top of page

8 formas de aumentar la ecuanimidad

Aprendamos qué es la ecuanimidad, cuáles son sus beneficios y cómo cultivarla.


paz interior, mindfulness, ecunimidad

La ecuanimidad es un estado de estabilidad mental y emocional, calma y compostura, especialmente en situaciones difíciles. Consiste en mantener una mentalidad equilibrada y no reactiva, sin importar las circunstancias externas o los pensamientos y sentimientos internos. Las personas que poseen ecuanimidad pueden enfrentar la adversidad con claridad, enfoque y resiliencia, sin dejarse abrumar por emociones como el miedo, la ira o la ansiedad.


¿Por qué querríamos ecuanimidad?


La ecuanimidad es un estado agradable y sus beneficios pueden incluir:


  • Resiliencia emocional: La ecuanimidad te ayuda a mantener el equilibrio en momentos difíciles. Te ayuda a reducir la intensidad y la duración de las emociones negativas (Desbordes et al., 2015). Cuando no te dejas abrumar por emociones negativas, puedes afrontar las dificultades con mayor claridad mental y tomar decisiones más efectivas.


  • Reducción del estrés y la ansiedadCuando reaccionas con menos intensidad ante las situaciones, el nivel general de estrés en tu vida disminuye (Desbordes et al., 2015; Wongpakaran et al., 2021). Esto puede llevar a una mejor salud física y mental.


  • Relaciones mejoradas: La ecuanimidad fomenta una actitud más compasiva, aceptante y comprensiva hacia los demás. Esto puede fortalecer tus relaciones al promover una comunicación efectiva y reducir los conflictos (Weber, 2020).


  • Bienestar mejoradoEn general, la ecuanimidad cultiva una sensación de paz interior y satisfacción. Te vuelves menos dependiente de las circunstancias externas para tu felicidad y encuentras estabilidad dentro de ti mismo (Desbordes et al., 2015).


Desarrollar la Ecuanimidad


Con práctica regular, puedes desarrollar una mente más equilibrada y serena, menos susceptible a los altibajos de la vida. Aquí tienes algunas formas de aumentar tu ecuanimidad:


  1. Mindfulness: Muchas prácticas de meditación enfatizan el mindfulness, que implica prestar atención al momento presente sin juzgar. Esto te permite observar tus pensamientos y emociones sin dejarte arrastrar por ellos. Con la práctica regular, la ecuanimidad se desarrolla junto con la conciencia plena, a medida que aprendes a no suprimir ni fijarte en lo que surge en la experiencia sensorial momento a momento (Vago & Silbersweig, 2012).

  2. Aceptación: La aceptación implica adoptar una perspectiva no crítica hacia ti mismo, los demás y las situaciones. Esto te permite experimentar los altibajos de la vida con mayor ecuanimidad (Desbordes et al., 2015).

  3. Técnicas de regulación emocional: Técnicas como la respiración profunda y la relajación muscular progresiva pueden ayudarte a manejar emociones intensas y prevenir reacciones impulsivas. Y al aprender a regular tus emociones, construyes una base para la ecuanimidad. 

  4. Prácticas reflexivas: Escribir un diario y hacer preguntas reflexivas te permite comprender mejor tus reacciones y experiencias, promoviendo la autoconciencia y la capacidad de responder a los desafíos con mayor ecuanimidad. Escribir sobre tus experiencias diarias, especialmente las más desafiantes, puede brindarte información sobre tus reacciones y cómo pueden ser más equilibradas. Algunas preguntas reflexivas incluyen: "¿Qué me puede enseñar esta experiencia?" y "¿Cómo puedo ver esta situación de manera diferente?"

  5. Prácticas físicas: Prácticas como el yoga, el tai chi o el qigong ayudan a integrar mente y cuerpo, promoviendo la relajación, el equilibrio y una sensación de paz interior que favorece el cultivo de la ecuanimidad.

  6. Cultivar la aceptación: La ecuanimidad implica aceptar las cosas tal como son, sin juzgarlas. Prácticas como repetir mantras como "Que pueda aceptar las cosas tal como son" pueden ayudarte a afrontar las situaciones con mayor apertura.

  7. Reestructuración cognitiva: Aprender a identificar y desafiar patrones de pensamiento poco útiles puede ayudarte a desarrollar una perspectiva más ecuánime. Por ejemplo, estás atrapado en el tráfico y vas a llegar tarde a una reunión. Empiezas a pensar: “¡Soy un idiota! Debería haber salido antes.” Pero en lugar de alterarte, desafías ese pensamiento preguntando: “¿Me ayuda en algo molestarme?” y luego cambias a pensar: “El tráfico sucede.” Alterarme no lo va a cambiar. Llamaré antes y explicaré que voy retrasado. Aunque no es lo ideal, no es el fin del mundo.” Al replantear la situación y enfocarte en lo que puedes controlar (tu actitud y comunicación), te desvinculas de las emociones negativas y mantienes la ecuanimidad. Esto te permite afrontar la situación de manera más efectiva.

  8. Concéntrate en la respiraciónLos flujos de Vinyasa conectan la respiración con el movimiento. Este enfoque en la respiración ayuda a llevar la mente al momento presente, reduciendo el parloteo mental y la reactividad emocional, ambos factores que pueden interrumpir la ecuanimidad (Yoga Journal, 2021).


Uso de mantras para la ecuanimidad


Los mantras de ecuanimidad son frases o afirmaciones cortas y poderosas que se repiten para ayudar a cultivar un estado mental de calma, estabilidad y equilibrio emocional, especialmente en situaciones desafiantes. Por lo general, son frases o sentencias tradicionales que se han utilizado durante siglos en diversas prácticas espirituales y de meditación. No son personalizadas y transmiten un mensaje universal de paz, aceptación y desapego. Pueden repetirse durante la meditación o a lo largo del día como recordatorio de la importancia de mantener la ecuanimidad en distintas situaciones. Aquí tienes algunos mantras de ecuanimidad que puedes usar:


  • Que pueda aceptar las cosas tal como son.

  • Que pueda abrazar el cambio con quietud y calma.

  • Que pueda mantenerme calmado y centrado en todas las situaciones.

  • Que pueda soltar la preocupación y abrazar la tranquilidad.

  • Que pueda confiar en el flujo de la vida y soltar la resistencia.


En resumen


Al aprender a afrontar la vida con ecuanimidad, podemos enfrentar situaciones difíciles con mayor resiliencia y encontrar más paz en nuestra vida diaria. Es importante recordar que la ecuanimidad es una práctica, una habilidad que desarrollamos con el tiempo. Comienza poco a poco, con momentos de atención plena a lo largo del día. Con esfuerzo constante, notarás que respondes a los altibajos de la vida con mayor compostura.


Referencias


  • Desbordes, G., Gard, T., Hoge, E. A., Hölzel, B. K., Kerr, C., Lazar, S. W., . . . & Vago, D. R. (2015). Más allá del mindfulness: definiendo la ecuanimidad como una medida de resultado en la investigación sobre meditación y contemplación. Mindfulness, 6, 356–372.

  • Vago, D. R., & Silbersweig, D. A. (2012). Autoconciencia, autorregulación y autotrascendencia (S-ART): un marco para comprender los mecanismos neurobiológicos del mindfulness. Frontiers in Human Neuroscience, 6, 296.

  • Weber, J. (2020). El papel de la ecuanimidad en la facilitación de estados mentales positivos y el bienestar mental [Tesis doctoral, Universidad de Bolton].

  • Wongpakaran, N., Wongpakaran, T., Wedding, D., Mirnics, Z., & Kövi, Z. (2021). El papel de la ecuanimidad en el modelo de mediación del neuroticismo, el estrés percibido y los síntomas depresivos. Healthcare, 9(10), 1300.

  • Yoga Journal. (2021, 2 de septiembre). Calma interior. https://www.yogajournal.com/yoga-101/calm-within/

Comments


bottom of page