5 consejos para crear una autoimagen positiva
- Julio Wong
- 17 jul
- 4 Min. de lectura
Conoce qué es la autoimagen y cómo podemos mejorarla.

La autoimagen puede definirse como la percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo su apariencia física, personalidad y características (Morin & Racy, 2021). Es la manera en que un individuo se ve y se evalúa a sí mismo, y puede estar influida por diversos factores como la cultura, la familia, los amigos y las experiencias personales (Taylor & Brown, 1988).
La autoimagen puede tener un impacto significativo en la autoestima y el valor personal de una persona (Baumeister et al., 1989). También puede influir en el comportamiento y la toma de decisiones de una persona, así como en sus relaciones con los demás.
Según una revisión publicada en el Journal of Personality and Social Psychology (Baumeister et al., 1989), las personas con una autoimagen positiva tienden a tener mayores niveles de autoconfianza y autoestima, y generalmente son más exitosas en la vida. Por otro lado, quienes tienen una autoimagen negativa pueden experimentar baja autoestima y ser más propensos a la ansiedad y la depresión (Beck, 1967).
Además, las investigaciones han demostrado que la autoimagen puede influir en el bienestar general y la felicidad de una persona (Taylor & Brown, 1988). Por lo tanto, es importante que las personas procuren una autoimagen saludable y equilibrada para mejorar su salud mental y calidad de vida.
Autoimagen negativa y positiva
Según un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology (Baumeister et al., 1989), la autoimagen negativa puede estar asociada con consecuencias negativas como ansiedad, depresión y mecanismos de afrontamiento poco saludables (Beck, 1967). Es importante que las personas con una autoimagen negativa busquen apoyo y ayuda profesional si es necesario para abordar y resolver estos problemas (Taylor & Brown, 1988).
Según un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology (Baumeister et al., 1989), una autoimagen positiva se asocia con mayores niveles de autoconfianza y autoestima, y puede llevar a mejores resultados en la vida, como el éxito en la escuela, el trabajo y las relaciones. Es importante que las personas procuren tener una autoimagen positiva para mejorar su salud mental y su bienestar general (Taylor & Brown, 1988).
Aquí tienes algunas preguntas que puedes hacerte para saber si tienes una autoimagen negativa:
¿Te criticas o te menosprecias con frecuencia?
¿Tienes pensamientos negativos sobre tu apariencia o tus capacidades?
¿Te comparas de manera desfavorable con otras personas?
¿Sientes que no eres digno/a o que no mereces cosas buenas en tu vida?
¿Te cuesta aceptar cumplidos o elogios de los demás?
¿A menudo te sientes cohibido/a o avergonzado/a en situaciones sociales?
¿Evitas intentar cosas nuevas por miedo al fracaso?
¿Te resulta difícil tomar decisiones o defenderte a ti mismo/a?
Si respondiste "sí" a varias de estas preguntas, puede ser una señal de que tienes una autoimagen negativa. Es importante trabajar en desarrollar una autoimagen más positiva para mejorar tu salud mental y tu bienestar general. Si estás lidiando con una autoimagen negativa, puede ser útil buscar apoyo de un profesional de la salud mental o de un amigo o familiar de confianza.
Aquí tienes algunos consejos para mejorar tu autoimagen, basados en investigaciones académicas:
Practica la autocompasión: Según un estudio publicado en la revista Self and Identity (Neff, 2003), la autocompasión, o la capacidad de ser amable y comprensivo contigo mismo, se asocia con niveles más altos de autoestima y bienestar. Intenta hablarte con amabilidad y comprensión, y recuérdate que todas las personas cometen errores y tienen defectos.
Concéntrate en tus fortalezas: En lugar de enfocarte en tus debilidades o defectos percibidos, trata de identificar tus fortalezas y logros. Adoptar una perspectiva en la que tus fortalezas y virtudes sean el centro puede mejorar tu autoimagen y tu bienestar general (Peterson & Seligman, 2004).
Rodéate de personas que te apoyen: Las investigaciones han demostrado que las personas con las que nos relacionamos pueden tener un impacto significativo en nuestra autoimagen (Arslan, 2009). Procura rodearte de personas que sean positivas y te apoyen, y limita tu tiempo con quienes son críticos o negativos.
Participa en actividades que fortalezcan tu autoestima: Participar en actividades que disfrutas y en las que eres bueno puede fortalecer tu autoestima y mejorar tu autoimagen (McKay & Fanning, 2016). Intenta cosas nuevas y sigue tus intereses, y no temas asumir desafíos.
Busca ayuda profesional: Si estás lidiando con una autoimagen negativa o baja autoestima, puede ser útil buscar la asistencia de un profesional de la salud mental. Un terapeuta puede ayudarte a trabajar en la mejora de tu autoimagen y a afrontar cualquier problema subyacente que pueda estar contribuyendo a una percepción negativa de ti mismo.
La autoimagen es la percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo su apariencia física, personalidad y características. Está influenciada por diversos factores como la cultura, la familia, los amigos y las experiencias personales, y puede tener un impacto significativo en la autoestima y el valor personal de una persona.
Referencias
Arslan, C. (2009). Ira, autoestima y apoyo social percibido en la adolescencia. Social Behavior and Personality: una revista internacional, 37(4), 555-564.
Baumeister, R. F., Tice, D. M., & Hutton, D. G. (1989). Motivaciones de autopresentación y diferencias de personalidad en la autoestima. Journal of Personality and Social Psychology, 56(3), 541-548.
Beck, A. T. (1967). Depresión: causas y tratamiento. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
McKay, M., & Fanning, P. (2016). Autoestima: un programa comprobado de técnicas cognitivas para evaluar, mejorar y mantener tu autoestima. New Harbinger Publications.
Morin, A., & Racy, F. (2021). Procesos dinámicos del yo. En The Handbook of Personality Dynamics and Processes (pp. 365-386). Academic Press.
Neff, K. D. (2003). El desarrollo y validación de una escala para medir la autocompasión. Self and Identity, 2(3), 223-250.
Peterson, C., & Seligman, M. E. (2004). Fortalezas y virtudes del carácter: Un manual y clasificación (Vol. 1). Oxford University Press.
Taylor, S. E., & Brown, J. D. (1988). Ilusión y bienestar: Una perspectiva de la psicología social sobre la salud mental. Psychological Bulletin, 103(2), 193-210.
Comentarios