top of page

¿Te sientes constantemente sin energía?

Podrías tener burnout y ni siquiera lo sabes


Muchas veces atribuimos el cansancio constante al estrés o la falta de sueño, pero podría tratarse de burnout: un síndrome derivado del estrés laboral crónico no gestionado. Es tan silencioso como debilitante, y muchas personas lo experimentan sin identificarlo como tal.


Sin energía, burnout

¿Qué es el burnout clínico?

El burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un fenómeno ocupacional, se manifiesta principalmente en tres dimensiones:

1. Agotamiento emocionalVa más allá del cansancio físico. Es una sensación persistente de estar emocionalmente drenado, sin energía ni motivación, incluso después de descansar. Puedes sentir que ya no tienes “nada más que dar”, con fatiga mental, desconcentración y vacío emocional.

2. Despersonalización (cinismo o actitud distante)Es una desconexión emocional con el trabajo o las personas. Aparece como cinismo, sarcasmo o un trato frío. No es insensibilidad, sino un intento inconsciente de protegerse del exceso de presión.

3. Bajo sentido de logro profesional (ineficacia personal)A pesar del esfuerzo, sientes que no estás rindiendo. Aparece una percepción constante de fracaso, baja autoestima laboral y frustración.


¿Por qué podrías no reconocer el burnout?

Muchas personas normalizan estas señales porque se han vuelto parte de culturas de alta exigencia. Como los síntomas parecen vagos (cansancio, irritabilidad, desmotivación), es fácil ignorarlos. Pero el burnout no es solo “estrés”: es una desconexión profunda con tu bienestar.


Señales sutiles que podrían indicar burnout

  • Te cuesta motivarte incluso con tareas que antes te gustaban.

  • Sientes que haces mucho pero logras poco.

  • Evitas tareas o personas relacionadas con tu trabajo.

  • Tienes pensamientos negativos sobre tu rendimiento.

  • Tu cuerpo está tenso o con síntomas físicos sin causa clara.


RECOMENDACIONES PARA RECUPERAR TU ENERGÍA

  1. Haz una pausa consciente: darte permiso para descansar es clave.

  2. Evalúa tus límites: ¿estás diciendo sí a todo? Aprende a priorizarte.

  3. Reconecta con algo que te dé sentido: un hobby, arte, música, naturaleza.

  4. Habla con alguien de confianza: desahogarte te da claridad emocional.

  5. Busca apoyo profesional si el agotamiento es profundo o prolongado.


Reconocer el burnout a tiempo puede prevenir consecuencias graves. No es una señal de debilidad; es un mensaje claro de tu cuerpo y mente para que te cuides. Escucharte y actuar es el primer paso hacia una vida más sostenible y significativa.

 

REFERENCIAS

  • Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103–111.

  • Organización Mundial de la Salud (2019). Burn-out an "occupational phenomenon".

  • Schaufeli, W. B., & Taris, T. W. (2014). Job Demands-Resources Model: implications for improving work and health.

  • Salvagioni, D. A. J., et al. (2017). Consequences of job burnout: A systematic review. PLOS ONE.

  • Bianchi, R., Schonfeld, I. S., & Laurent, E. (2015). Burnout–depression overlap: A review. Clinical Psychology Review.

 
 
 
bottom of page